Trashumando hacia el futuro en el Maestrazgo

89
Trashumando hacia el futuro en el Maestrazgo
Trashumando hacia el futuro en el Maestrazgo
PUBLICITAT

El Maestrazgo es un territorio secular de pastores trashumantes. Por eso, el Área de Patrimonio de la Comarca del Maestrazgo y el IES Segundo de Chomón de Cantavieja han desarrollado un proyecto conjunto para que el alumnado de segundo de ESO conozca de cerca la cultura de la trashumancia y sus vínculos con el paisaje protegido de la piedra seca, las vías pecuarias y la actividad de los ganaderos, a su vez masoveros, que mantienen viva la trashumancia cada primavera y cada otoño.

Desde hace varios años, el Área de Patrimonio de la Comarca del Maestrazgo está desarrollando el Plan de Salvaguarda de la Cultura Masovera. Dentro de este bagaje cultural se encuentra, sin duda, la trashumancia. En la actividad con el estudiantado, Elena Fortea, técnica en prácticas del Máster de Gestión Cultural, y Sonia Sánchez, técnica de patrimonio cultural de la Comarca del Maestrazgo, han explicado todos los aspectos relacionados con la trashumancia y el territorio. Se da la circunstancia de que algunos de los alumnos mantienen vínculos familiares con ganaderos o son conocedores directos de la vida trashumante. El programa educativo ha contado con la coordinación de las profesoras Asunción Marín y Andrea Sales, que acompañaron a los alumnos y prepararon a los jóvenes para hacer preguntas y aprovechar al máximo la actividad.

La trashumancia de la comarca del Maestrazgo está unida con el Sur de Tarragona y el Norte de la Provincia de Castellón. Unidos por los caminos y veredas, Fortanete, Cantavieja o Villarroya de los Pinares han establecido lazos familiares y culturales con Tortosa, Amposta o Vinaròs. Los ganados pastan en las alturas del Maestrazgo desde mayo a octubre y en el otoño, guiados por pastores y perros, emprenden el camino “de bajada” hacia las llanuras costeras para pasar el invierno con temperaturas más agradables. Cuando llega la primavera, en torno a mayo, y dependiendo de las lluvias, llega el ascenso de los rebaños haciendo el camino inverso. Históricamente la trashumancia ha sido de ganado ovino y caprino, si bien a mediados del siglo XX comenzaron a implantarse los ganados extensivos de vacuno que también trashuman.

Los estudiantes del IES Segundo de Chomón se han impregnado de estos conocimientos y los han sentido en vivo, participando directamente de la trashumancia. Han conocido el paisaje de la piedra seca visitando el museo de Villafranca del Cid y han realizado un tramo de 10 kilómetros entre Villafranca y La Iglesuela del Cid acompañando al pastor y masovero de Cantavieja, Gonzalo Gargallo, a quien desde el IES y la Comarca le han agradecido su predisposición para hacer el camino junto a los estudiantes.

Gonzalo es un experimentado trashumante que cada primavera “sube” desde el Baix Maestrat de Castellón hasta su masía de Cantavieja. En el recorrido, el alumnado ha comprobado cómo los pastores y los perros pastores se las tienen que ver con los vehículos. Y es que muchos caminos eran vías pecuarias de paso humano y herradura. Los alumnos y alumnas se han sorprendido al saber que la Ley de Vías Pecuarias ampara a los pastores, que tienen preferencia sobre los hierros matriculados con cuatro ruedas.

Por un día, los estudiantes han practicado como pastores trashumantes guiando a las ovejas, evitando que salten paredes, conociendo cómo las contaban a través de los contadores abiertos en las casetas de piedra seca, sabiendo que la ley les ampara, formando equipo con los perros pastores, interiorizando que la trashumancia es sinónimo de bienestar animal, limpieza de caminos, sostenibilidad… “Puede que la visión de la trashumancia sea como algo pasado, pero las nuevas generaciones han visto que quizá este sea un futuro de una actividad económica arraigada al territorio, que realiza un aprovechamiento sostenible de los recursos, que une pueblos y culturas, que mantiene el paisaje y permite que sigan vivos caminos con muchos siglos de historia”, ha concluido Sonia Sánchez, técnica de Patrimonio de la Comarca del Maestrazgo, al observar en directo los testimonios de los escolares.