-Diadia-
Juan Jiménez, biólogo. Es uno de los mejores conocedores de la vida de la nutria en el Bergantes y las Islas Columbretes. La conservación de la fauna y la flora es su pasión. Juan Jiménez repasa en esta entrevista las especies invasoras, la evolución de la flora y la fauna en las islas y la vida de la nutria en Els Ports.
-¿Qué diferencia hay entre una especie exótica y una invasora?
No todo lo exótico se comporta como invasor. Vienen cientos, miles de especies, pero muy pocas se aclimatan. La fórmula es que de 100 especies que vienen se aclimatan 10 y de esas 10 hay una que se comporta como invasora. Como exóticas hay cientos de plantas, docenas de insectos, invertebrados. Tenemos en torno a 10 especies de peces exóticas. En cuanto a pájaros exóticos, en ese entorno.
-¿Cuándo se considera una especie como invasora?
Consideramos invasora la que se declara por parte del Gobierno Valenciano desde 2009. Fue el primer decreto de España, que se adelantó al decreto del Ministerio. En unas semanas vamos a sacar una pequeña lista de ampliación de las invasoras valencianas. En estos momentos hay unas 160.
Si se declara como invasor es porque consideramos que va a provocar un perjuicio a una especie nativa. No se debe declarar como invasor alegremente.
Por ejemplo el escarabajo de la patata fue una ruina. El mosquito tigre es muy agresivo, y pica, puede que a la biodiversidad no le afecte tanto, pero a las personas les causa daños. Hay especies que no sólo causan problemas a la biodiversidad, sino que ya entramos en temáticas de plagas agrícolas, plagas forestales, cultivos.
“La mariposa Parnassius Apolo desapareció del Penyagolosa pero la hemos identificado cerca de Vilafranca”.
-¿Cómo se combaten las especies invasoras?
Un 25% de nuestro menguante presupuesto está destinado a luchar contra especies invasoras. Tenemos varias sobre las que dedicamos una especial atención. Hemos estado tres años luchando con los galápagos americanos. Hemos matado una gran cantidad, miles de ellos. Hemos sido exitosos con el jacinto de agua, lo hemos eliminado antes que fuese invasor. Los ecosistemas acuáticos son los más susceptibles a invasoras. Ríos y zonas húmedas.
El monte mediterráneo, este monte duro, seco, nuestro, no es muy bueno para invasoras. Los ríos mediterráneos no son buenos para invasoras, pero un embalse es un paraíso. Es un ecosistema nuevo donde están muy a gusto. El siluro es de embalse, el black bass, es de embalse.
-¿Hay algún río o embalse que no cuente con especies invasoras?
En el caso de Els Ports, el Bergantes, es el único río de la Comunidad Valenciana que no tiene una sola especie invasora. Pero es una rambla con acusado carácter mediterráneo, con grandes riadas, pero luego se seca.
-Ya que habla del Bergantes. Usted es un buen conocedor de la población de nutrias ¿En qué estado se encuentra la población? ¿Le afectará la construcción de la presa de Aguaviva aguas abajo?
Lo que nosotros percibimos es que la nutria exporta ejemplares a otras cuencas y contra lo que podría parecer no los exporta río abajo. Hay una población de nutrias en el Riu de Les Coves, el Riu Sant Miquel. Y esa población procede del Bergantes. Hace años nos trajeron una nutria muerta en Salzedella. Pensamos que era una casualidad, pero empezamos a realizar muestreos de nutria en este río. Llevamos 10 años y sigue estando. Esta población viene del Bergantes. Tiene que haber saltado cuencas. El salto de cuencas se ha estudiado en varios casos. Por ejemplo hay pasos del Mijares al Palancia, pero eso está mucho más cerca. Estas del del Riu de Les Coves viven gracias a una especie invasora: el cangrejo rojo.
Ni los más viejos del lugar habían conocido nutrias. Porque ese río prácticamente no tiene peces. Pero tiene muchos cangrejos, americanos, que son hiperabundantes y sirven como alimento para las nutrias
En mi tesis doctoral se veía que en la parte buena del Bergantes la nutria comía peces, pero cuando más para arriba subías comía más ranas y cangrejos. Desde Morella hasta Sorita, cangrejo, cangrejo…
En cuanto al embalse será de laminación, no será para embalsar, sino para detener las riadas. Si fuera un embalse de aguas permanentes le afectaría mucho. De todas formas, conocemos poblaciones de nutria que saltan embalses. Este proyecto tiene un desagüe de fondo, ese desagüe no les va gustar atravesarlo. En ocasiones salen para dar la vuelta. Esto puede generar el problema de atropellos. Las nutrias, en el Bergantes, lo que he aprendido es que no responden a problemas puntuales sino que tienes que verlas en un contexto meta poblacional. Su conservación se debe plantear en una cuenca con cientos de kilómetros de río. Ellas se mueven continuamente.
Cuando las poblaciones son buenas las afecciones puntuales no le afectan, pero cuando una población es mala, porque está limitada, cualquier pequeña afección le condiciona. El caso del Bergantes – Guadalope la población madre es muy grande. No me pronuncio por una obra de fuera de la CV
”En la Comunidad Valenciana hay 160 especies invasoras entre fauna y flora”
-¿Qué especie invasora les preocupa más en estos momentos?
En estos momentos por exceso estamos preocupados por determinadas invasoras. La única manera de luchar contra ellas es con detección temprana. Si llegas al momento en el que ya se ha expandido es muy difícil, carísimo o larguísimo tratar de luchar contra ellas. Por eso nos centramos en la detección temprana. Tenemos una red de alerta para detectarlas.
¿En qué estado se encuentra la conservación de las especies amenazadas?
Hemos sido muy buenos conservando los pájaros de mayor tamaño: buitres, águilas… pero somos más malos en conservar especies más pequeñitas. Por qué, porque creo que las especies que se identificaron como amenazadas cuando construíamos nuestro ideario colectivo eran todas grandes. El lince, el oso, el lobo, el águila imperial… En general hemos tenido éxito con la especies grandes que se han indentificado como amenazadas. Pero ves que los catálogos de especies amenazadas cada vez se fijan más en las pequeñitas.
-¿En qué se centran sus esfuerzos de conservación?
En que no se extinga ninguna especie. Si no se extingue lo he hecho bien. Hay una especie que se ha extinguido. Es el Escribano Palustre, aunque dicen que se ha visto en Pego-Oliva.
En flora es muy llamativo. No hay problemas de conservación de los árboles, no hay especies amenazadas. Por ejemplo hay más tejos y robles que hace 40 años, por el abandono de la superfícies de cultivo. Casi todas las especies amenazadas de flora estaban ligadas a cultivos tradicionales que están desapareciendo. Els Ports es un punto caliente en cuanto a la pérdida de biodiversidad. Hay dos puntos calientes de pérdida de biodiversidad en la Comunidad Valenciana. Y curiosamente son extremos. Se está perdiendo flora en la zona costera, por ocupación del litoral o regresión marina. Es evidente que cuando se urbaniza desaparecen, pero en lugares vírgenes como en Irta cada vez hay más temporales y empieza a ocurrir lo mismo. La costa del Prat de Cabanes está también en regresión.
Y el otro punto está aquí, entre el Penyagolosa y Els Ports. Y son las plantas ibéricas, más frías, que llegaban justo al borde. Desaparecen de Castellón y están volviendo a Aragón. Varias de ellas están asociadas a pastizales y zonas de cultivo que se están abandonando. Hay especies que eran propias de prados con ovejas.
“La nútria ha saltado desde el Bergantes hasta el Riu de Les Coves”
-¿En qué estado se encuentra la conservación del Lliri de Neu?
Encontramos una población hace poco de Lliri de Neu en Cinctorres. Por otra parte teníamos una especie de mariposa que desapareció del Penyagolosa, la Parnassius Apolo, que es una especie de altura. Desapareció en el entorno del Penyagolosa. Y cuando desaparece en Penyagolosa vivía en torno a los 1500-1600 metros. Pero en cambio hemos encontrado poblaciones cerca de Vilafranca que viven a 1300. ¿Qué ha sido un cambio de paisaje o un cambio de usos humanos?, no lo sabemos.
“En Columbretes había más variedad de flora antes de iniciarse la protección del archipielago”
-¿Cómo han evolucionado las especies en las Islas Columbretes desde su protección?
En Columbretes, hay menos especies de flora que cuando comenzó la protección. En estos momentos el catálogo de especies es más corto que cuando se realizó en los años 70. Por qué, porque había muchas especies asociadas a la actividad humana y a los conejos. Cuando quitas la actividad humana, los conejos y se prohibieron las quemas se llenó de matorral y desaparecieron un buen número de especies. Ahora nos pueden decir: “Pero la especies que hay ahora son más valiosas”, bien, si, pero es un valor que pone la gente. Habrá quien diga que “lo más valioso es lo que me da de comer”. Habrá quien dirá que son más valiosos los manzanos que los tejos, porque a lo mejor ahora las manzanas las traemos de Argentina. Entonces se opta por proteger los tejos.
-¿Cómo valora la desaparición del programa Medi Ambient de RTVV?
Es una pérdida. Tenía una repercusión muy notable de toda la actividad ambiental que llevábamos a cabo. Era muy bueno ese programa. Y muy barato. Y sus periodistas acaban conociendo a los científicos y sabían cómo comunicar la ciencia. Sabían presentarlo muy bien.